Benita Asas (1931) "...las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad psicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas".

Memorando Comisión Constitucional de las Cortes, en apoyo del sufragio de las Mujeres.

ME QUIERO

ME QUIERO

Translate

25 DE NOVIEMBRE

25 DE NOVIEMBRE
AUTOR: JAVIER MARTÍN "INVEX"

viernes, 27 de junio de 2014

La transición borró los nombres de las mayores defensoras de la educación pública

Una vida de película llevó a las hermanas Úriz, pioneras de la escuela moderna en España, a luchar contra el fascismo en la II Guerra Mundial, denunciar ante Naciones Unidas las condiciones de las presas en cárceles de Franco y a promover el Día Mundial del niño, aún vigente, entre otros episodios silenciados en la España democrática
PATRICIA CAMPELO Madrid 27/06/2014 07:00 Actualizado: 27/06/2014 08:02

 
Las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi.

Las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi.


Tres décadas después de su fallecimiento en Berlín Oriental, los nombres de Josefa (1883-1958) y Elisa Úriz Pi (1893-1979) han resonado en un pequeño rincón de Navarra. Un amplio programa de actos organizados por el Ayuntamiento del Valle de Egües, su lugar de origen, ha recordado durante cuatro días el elevado compromiso social de estas hermanas que defendieron los derechos de la mujer y de la infancia ante Naciones Unidas, lucharon con la resistencia francesa en París durante la Segunda Guerra Mundial y se enfrentaron a la Iglesia en defensa de una educación igualitaria, entre otros hitos.
Desde la semana pasada, una plaza  de esta localidad navarra lleva el nombre de las dos intelectuales. Además, un colegio público espera ahora la autorización del Gobierno de Navarra para poder rebautizarse con el nombre de una de ellas.
Poseedoras de una mentalidad progresista y una conciencia crítica, la vida de las hermanas Úriz Pi está plagada de episodios, dentro y fuera de España, en defensa de los valores democráticos. Ambas militaron en el Partido Comunista, y tuvieron que exiliarse en 1939. Con la Transición, y el regreso de la democracia tras cuatro décadas de dictadura sus nombres quedaron silenciados.
"Se olvidaron de ellas porque eran dos comunistas y aquí siempre se ha tratado de minimizar el trabajo intelectual realizado por militantes comunistas, a los que se les ha tildado más de saboteadores que de gente que quería ayudar y enseñar", lamenta Olga García Domínguez, hija de miembros del PCE exiliados en Alemania y vecina de Elisa Úriz en Berlín Oriental. "En este país se ha ocultado todo", subraya.
Olga es una de las personas que ha preservado el legado de las hermanas Úriz a través de los múltiples documentos que guarda de ellas, fruto de la estrecha convivencia que mantuvieron los padres de Olga con Elisa tras la muerte de la hermana mayor.

Pioneras de la escuela moderna en España

Maestras de profesión, se considera a Josefa y a Elisa como las precursoras de la escuela moderna en España. Introdujeron los avanzados métodos educativos de María Montessori, Celestine Freinet, Ovide Decroly y Jean Piaget, entre otros, décadas antes de que comenzaran a generalizarse en el país.
Democratizaron las aulas eliminando las tarimas, se opusieron a los castigos, promovieron las asociaciones de padres y madres, sustituyeron los manuales por apuntes e introdujeron el comentario de texto sobre lecturas relacionadas con la realidad social. Josefa Úriz, Pepita, que dirigió la escuela normal de Magisterio de Lleida, creó la primera cátedra de estudio del catalán, abrió una residencia laica para que las jóvenes no se tuvieran que alojar en conventos y modernizó la biblioteca de la escuela, con una sala de lectura y gestión de préstamo de libros, antes inexistente.
"Eran mujeres muy activas; estuvieron en París, en el Congreso de la Paz, y becadas en Europa" relata Olga. En concreto, Pepita trabajó en Bélgica con el doctor Decroly y Elisa en Ginebra, estudiando los nuevos métodos de aprendizaje musical de Dalcroze, según ha indagado el historiador y periodista Manuel Martorell, que ha investigado la vida de estas dos hermanas y, junto a Olga, participó en los actos de homenaje de la pasada semana en Navarra.

Desterrada por recomendar una lectura feminista

La llegada de Pepita Úriz a la escuela normal de Magisterio de Lleida, con sus métodos avanzados, llamó pronto la atención de los estamentos más conservadores de la ciudad. "El obispo Josep Miralles la denunció ante el rectorado de la universidad por haber recomendado  a sus alumnas que leyeran un libro de Margarita Nelken", cuenta Olga. La denuncia derivó en un expediente que acabó convirtiéndose en una cuestión de estado. "Intelectuales de la época como Menéndez Pidal, Ramón y Cajal y Julián Besteiro firmaron un manifiesto de apoyo a Pepita", explica.
El propio presidente de las Cortes salió en su defensa, paralizando el proceso y provocando la dimisión del ministro de Educación. Pero la llegada de la dictadura de Primo de Rivera reabrió el expediente,  y fue expulsada a 100 kilómetros de la ciudad sin empleo ni sueldo durante un año. “Hubo una campaña a su favor y sus compañeros hicieron una colecta para poder pagarle durante un año el salario”, añade.

Hasta 100.000 menús infantiles al día en plena guerra

Sensibilizadas con las víctimas más débiles de la Guerra Civil, los niños, ambas hermanas participaron en la ayuda de retaguardia. "Estuvieron muy activas en las colonias pedagógicas, alimentando a los niños", indica Olga. Llegaron a dar, según datos contrastados por Martorell, hasta 100.000 comidas al día. Pepita fue, desde septiembre de 1938, directora general de Evacuación y Refugiados, nombrada por el gobierno de la República. Ayudaron también a cientos de profesores a partir hacia el exilio.
 Las hermanas Úriz.
Antes del estallido de la guerra, las hermanas se habían afiliado al Partit Comunista de Catalunya, donde también militaba el que fuera marido de Elisa, el secretario general de la UGT catalana Antonio Sesé. "Lo mataron el día que iba a tomar posesión de su cargo de ministro", apuntala Olga. El matrimonio junto a la hermana mayor, Pepita, promovió la fundación del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Esta última, además, fue elegida secretaria general de la rama catalana del principal sindicato de trabajadores de la enseñanza, FETE-UGT, en agosto de 1936, y elevada a presidenta año y medio después, según consta en la documentación que Olga conserva de las hermanas.
Con una trayectoria a sus espaldas en defensa del progreso y la democracia -en 1934 impulsaron la asociación Mujeres Antifascistas Españolas-,  Elisa y Pepita Úriz no tenían sitio en la oscura dictadura que cercenó de raíz los avances republicanos. En febrero de 1939, dos meses antes de que los militares sublevados, con Franco a la cabeza, proclamaran su victoria en Burgos, las hermanas navarras abandonaron el país para no volver nunca más.

Lucha contra el fascismo en el maquis francés

Cruzaron la frontera por los Pirineos, y en el exilio en Francia volvieron a vivir de manera intensa otra guerra. Lucharon contra el nazismo al lado de la resistencia española en París, formando parte del núcleo dirigido por los hermanos Miret. Cuando este grupo fue desarticulado, en 1942, Josep Miret fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen. Elisa y Pepita lograron escapar. 
"A Elisa no le gustaba mucho hablar de sus 'batallitas', como ella decía. Cuando empecé a mirar con detenimiento sus documentos comencé a saber más de su vida. Vi que tenía hasta un carnet para portar armas, consecuencia de su pertenencia al primer grupo armado de la resistencia parisina", detalla Olga.
Tras años escasos de tranquilidad en París, el gobierno francés expulsó a los militantes comunistas en el marco de la denominada 'Operación Bolero', en 1950. Las hermanas navarras recibieron su expulsión en abril de 1951. La Guerra Fría las obligaba a vivir en su lado ideológico del mundo, y cruzaron el Telón de Acero para instalar su residencia en Berlín Oriental. Pepita murió y fue enterrada en esta ciudad. La hermana menor continuó su actividad intelectual, más sosegada en los últimos años, según recuerda Olga, estudiante de Medicina en aquel tiempo. "Era una mujer muy generosa y solidaria; mi padre era ciego y ella bajaba todos los días a leerle los periódicos. También le interesaba mucho la actualidad política, leía prensa de diferentes países a diario".

En defensa de las mujeres presas en cárceles de Franco

Elisa Úriz, en el marco de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), donde llegó a la secretaría general, propuso que cada 1 de junio se celebrara en todo el mundo una jornada para la infancia equiparable al 8 de marzo para la mujer. Tras años de trabajo, Naciones Unidas proclamó el Día Mundial del Niño, cita que muchos países siguen recordando. “Después, costó mucho que se mantuviera porque dentro de la Federación había mujeres de muchas orientaciones políticas que apoyaban que cada país tuviera su propio día de la infancia”, aclara Olga, cuya madre, Isabel Domínguez, sustituyó a Elisa como representante española en la FDIM. 
Con esta organización, la menor de las Úriz denunció las condiciones en que vivían las presas en las cárceles de Franco, y logró en 1948 que una comisión de juristas visitara las prisiones madrileñas de Las Ventas y Yeserías. Elisa formó además parte de la Unión de Mujeres Españolas, organización integrada por grupos que actuaban en la clandestinidad durante la dictadura, y participó en el consejo de redacción de la revista Mujeres Antifascistas Españolas con Dolores Ibárruri, Victoria Kent y Teresa León, entre otras. "Este movimiento estaba originado por las mujeres de los presos, las que lucharon por las libertades de sus compañeros y por la libertad en general", concreta Olga.
35 años después del fallecimiento de Elisa, el Valle de Egües (18.000 habitantes),  ha reconocido la figura de estas dos mujeres, desconocidas en su país, que con su trabajo allanaron el camino por el que se han ido conquistando los derechos sociales de las mujeres en muchos países del mundo.

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Un muro di bambole nel cuore di Milano per dire basta alle violenze sulle donne. Guardate la gallery fotografica: http://larep.it/1uPiDDq — con Grazia Spampinato y 20 personas más.
 
 
Foto: Un muro di bambole nel cuore di Milano per dire basta alle violenze sulle donne. Guardate la gallery fotografica: http://larep.it/1uPiDDq
 

POR NUESTROS DERECHOS

“En África, las mujeres no tenemos derecho a hablar”

Entrevistas

Aminetou Mint Moctar, presidenta de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia (ASCF, siglas en francés) de Mauritania

Internacional, Feminismo, Movimiento feminista, Mujeres del mundo, Pobreza y género, Derechos humanos, Religiones, Violencia de género, Violencia sexual, Ablación, Viernes 20 de junio de 2014, por Gloria López


Madrid, 20 jun. 14. AmecoPress. En su país, Mauritania, la llaman la “Rebelde”. Ha venido a participar en las Jornadas “El Sahel y la Cooperación Española”, organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Es presidenta de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia (ASCF, siglas en francés) de Mauritania, que lucha contra todo tipo de violencia y discriminación contra las mujeres y por su participación política y el liderazgo femenino.
Está amenazada por una fatua religiosa, acusada de apostasía, a través de la cual el extremismo religioso pide “cortarle la cabeza y sacarle los ojos”. Ha pedido ayuda en Mauritania, al Gobierno, a la policía, a la justicia, pero no ha conseguido protección. El país está en plenas elecciones y espera ver claro para poder regresar. Agradece la ayuda y la acogida recibida en España, especialmente por la AECID y las organizaciones sociales y feministas: “una gran familia de los derechos humanos”.
JPG - 42.6 KB
“Primero, quisiera presentarme”, dice. “Soy una militante de los derechos humanos, decidida a combatir el extremismo religioso y a todo lo que vaya en contra de la democracia, defender los derechos de todas las personas con dificultades, hombres y mujeres. El camino no es fácil. En África las mujeres estamos discriminadas, no tenemos derecho a hablar, estamos obligadas a obedecer la voluntad del hombre”.
La asociación que usted preside tiene como uno de sus objetivos fundamentales luchar contra el matrimonio de menores. En Mauritania, el Código de Estatuto Personal fija la edad de matrimonio en 18 años, aunque deja una derogación que permite a una mujer casarse a partir de 16 años en casos excepcionales. También hay una ordenanza 2005/015 que protege a las niñas y niños. Pero los este tipo de matrimonio van en aumento y aunque se denuncian, la justicia les da la razón en pocos casos. ¿Cuáles son las causas de esta práctica y de esta contradicción con lo que reconoce la ley? ¿De qué manera afrontan la lucha contra ella?
Las leyes no se aplican. La justicia está muy ligada a la tradición. En 2012, la Justicia mauritana se enfrentó a nueve casos de menores casadas con hombres mayores de edad y solo anuló el enlace de dos niñas cuyos esposos tenían más de 80 años. Según nuestras estadísticas, en 2012 alrededor de 500 menores de entre 9 y 16 años contrajeron matrimonio y en 2013 la cifra aumentó un 54 por ciento. Ha habido un incremento de las violaciones dentro del matrimonio. La inseguridad es muy grande, hay secuestros de niñas y adolescentes para violarlas. Entonces, muchas familias, para salvar el honor, entregan a las hijas. También se suma la pobreza, muchos padres dan a sus hijas en matrimonio para obtener la dote. Incluso las llevan a Arabia Saudita donde los príncipes dan mucho dinero por una niña de 4, 5 o 6 años.
Además de esta situación de matrimonios obligados. ¿A qué se enfrentan las mujeres en Mauritania? ¿Cuáles son los principales conflictos que les afectan?
Las mujeres se enfrentan a distintas violencias. Por ejemplo, hay una violencia étnica, una lucha entre negros y árabes, que a ellas les afecta más. La violencia de género, la violencia sexual en el trabajo –hay muchos niños que nacen de esas violaciones-. Hay también Mutilación Genital Femenina (MGF). También el “engordamiento” de las mujeres, para que sigan nuestro ideal de belleza, que prefiere cuerpos gordos, meten a las mujeres en granjas y las engordan. El servicio doméstico lo realizan niñas y mujeres que son maltratadas, pegadas, violadas. Las mujeres no son dueñas de sus vidas y son objeto de numerosas discriminaciones.
JPG - 39.7 KB
¿Las mujeres pueden denunciar estas situaciones?
No. La mayoría de estas situaciones no están recogidas por la ley. Solo hay un artículo en el Código Penal sobre la violación, pero ni la criminaliza ni contempla la reparación. Pero el mayor problema es que la mujer no tiene acceso a la justicia y además, por cultura y tradiciones, se siente avergonzada y no denuncia, y cuando se atreven a ir a la policía la culpan a ella.
¿Pueden las niñas acceder a una educación? ¿Por qué hay tanta resistencia al acceso a la educación de las mujeres?
Para las familias la educación de los hombres es prioritaria. El Gobierno no tiene los medios suficientes aplicados a la educación: cuesta mucho tener los materiales educativos, uniformes, comida, etc. Entonces, las familias que hacen el esfuerzo, lo dedican a los niños y no a las niñas. El destino de las mujeres es casarse e irse con otra familia. Y recordemos también que el 90 por ciento de la población es pobre.
En cuánto a la participación política de las mujeres, ¿avanza?, ¿crece el porcentaje de representación femenina en partidos e instituciones?
Aunque las mujeres no se presentaban para ser elegidas, siempre han trabajado mucho en la base. Y poco a poco, se van presentando y formando parte de las instituciones. En 2005 empezamos a hacer una labor de formación en la base para que las mujeres se presentaran a las elecciones del 2006 y también presentamos un recurso para que se implementaran las cuotas de participación femenina en el Gobierno –pedimos un 20 por ciento al menos- y logramos que se tramitara una ley. Se presentaron muchas mujeres y obtuvimos un 20 por ciento en el Parlamento, un 19,6 en el Senado y un 32,89 por ciento de las Comunas. Esta labor fue reconocida por Francia, que me entregó en 2006 el Premio de los Derechos Humanos por promover la participación política de las mujeres y defender los derechos humanos. En 2013 realizamos una nueva campaña para aumentar la cuota de participación femenina, con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, y ahora contamos con un 31 por ciento de mujeres en el Parlamento y más de un 40 por ciento en las Comunas, mientras que las cuotas autorizadas son del 33 por ciento.
Y en la economía. ¿Tienen derecho las mujeres a ser propietarias de las tierras? ¿Pueden trabajar y recibir un salario igual que los hombres?
No. Si son propietarias de las tierras, cuando se casan, las tierras pasan a la otra familia. Estamos luchando contra esa situación. Tampoco tiene acceso al patrimonio cultural. Mientras esto no cambie, siempre serán pobres, la mayoría están en zonas rurales, el hombre emigra y la mujer se queda allí, pero no es dueña de los recursos.
En occidente a menudo un análisis superficial o parcial vincula la violencia y discriminación de las mujeres con la religión islámica. Evidentemente esto es cuanto menos incompleto, pues hay muestras de violencia hacia las mujeres en todos los países, culturas y religiones. Usted está amenazada por una fatua religiosa. ¿Qué opina? ¿Cree que el Islam promueve una actitud discriminatoria y violenta hacia las mujeres?
 No. Eso es el Islam importado. El Islam es tolerante, la mujer tiene todos los derechos. Luego está la interpretación del Islam. Nosotros lo interpretamos como algo que protege a los más pobres, a las mujeres, los niños. Antes de que llegara el Islam, a las niñas se las mataba al nacer, y cuando llegó el Islam prohibió esa norma. El Islam importado es violento, es el extremismo, son lecturas del Corán muy extremistas y parciales, son grupos financiados por Arabia Saudí, Qatar, etc. El Islam no mata a los ciudadanos, a las niñas, las mujeres, justo al contrario, no roba los bienes de los demás, protege la dignidad humana y es tolerante. El Islam que hemos conocido es tolerante.
¿Cómo llegó al activismo social?
Con once años ya era militante de izquierdas a favor de la democracia. Y luché contra la discriminación, el racismo, las costumbres y tradiciones que iban contra las mujeres. Soy rebelde de nacimiento, en mi país me llaman “la rebelde”. En 1991 se produjeron unos eventos muy fuertes que destrozaron el tejido social del país: los bereberes contra los negros. Fue entonces cuando abandoné la política para centrarme en la lucha a favor de los derechos humanos en Mauritania.
JPG - 44.9 KB
La solidaridad entre las mujeres africanas es un aporte para las mujeres del mundo y para el feminismo. Háblenos de su testimonio.
Yo estoy en muchas redes de mujeres: musulmanas, africanas, europeas, de todo el mundo. En foros feministas, en organizaciones que trabajan por la igualdad y los derechos humanos. En redes contra la esclavitud. Creo que es fundamental la unión entre todas las mujeres y todas las personas.
¿Qué admira, qué le gusta de Europa y sobre qué aspectos nos llamaría la atención para que mejoremos?
Creo que la mujer, ya sea europea, africana o de donde sea, tiene los mismos problemas. Es cierto que hay una diferencia por la religión, pero también otras religiones, no solo la islámica, sino todas, la católica, el budismo, tienen su repercusión sobre las mujeres. Y si quieren avanzar y no ser abandonadas, tendrán que evolucionar, como evoluciona el mundo. Las mujeres europeas tienen más oportunidades, en el campo de la educación, en el político y en el profesional, que la mujer africana y esto se debe al desarrollo. Los países africanos son subdesarrollados y eso tiene un efecto negativo sobre las mujeres.
Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) organiza un almuerzo-coloquio el próximo lunes 23 de junio en el hotel MELIA PRINCESA para conversar con Aminetou sobre su experiencia en la lucha contra el tráfico y la esclavitud de mujeres y niñas en Mauritania y el Sahel y en la lucha a favor de los derechos humanos. Si deseas asistir al almuerzo, puedes contactar a través del mail dbarbolla@mde.org.es o en el tel. 619 762 042. El precio del almuerzo son 25 euros.
Foto: AmecoPress
----
Pies de foto: Imágenes tomadas durante la entrevista: Aminetou Mint Moctar y Giovanna G. de Calderón, de la asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE)
------
Internacional - Mujeres del Mundo - Pobreza y género - Derechos Humanos - Voces de mujeres - Violencia de género - Violencia sexual - Movimiento feminista - Feminismo; 20 junio. 14. AmecoPress

A FAVOR DEL ABORTO LIBRE

"YO DECIDO, EL TREN DE LA LIBERTAD".


10 de JULIO ESTRENO EN CINES la película "YO DECIDO, EL TREN DE LA LIBERTAD".Entrada libre.

#TrendelaLibertad #ContraLeyAborto


MI CUERPO, MIS DERECHOS



MI CUERPO, MIS DERECHOS
 
Estimadas amigas y amigos:
 
Desde el Equipo Mujeres y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, al comienzo del verano, os vamos a contar un buen número de buenas noticias, algunas conseguidas gracias a la acción de miles de personas que nos hemos unido para ello. También os trasladamos nuevas informaciones respecto al estado de los derechos de las mujeres en el mundo.
Queremos agradeceros vuestro apoyo y participación en las acciones enmarcadas en la campaña Mi Cuerpo, Mis Derechos. A continuación os informamos también de las acciones que mantenemos abiertas con el fin de seguir luchando por los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.

BUENAS NOTICIAS:

El compromiso de Chile de despenalizar el aborto cuando el embarazo es el resultado de una violación, la vida de mujer corre peligro o el feto no es viable constituye un avance en los esfuerzos por garantizar y proteger los derechos de las mujeres y las niñas en el país
La Comisión de Población y Desarrollo, en su 47º periodo de sesiones, reafirmó los compromisos contenidos en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y acordó acelerar los esfuerzos para abordar las lagunas y retos en su ejecución
La decisión del Tribunal Supremo de Filipinas de confirmar la constitucionalidad de una emblemática ley sobre salud reproductiva es una importante victoria para millones de mujeres y niñas filipinas
La votación realizada en el Parlamento marroquí para reformar una ley de manera que los violadores ya no puedan eludir el procesamiento casándose con sus víctimas si éstas son menores de 18 años supone un importante paso en la dirección correcta. ¡Gracias a las más de 63.000 personas que han apoyado esta petición!
Las autoridades de Mozambique se han comprometido públicamente a eliminar el artículo del Código Penal que permite a los violadores eludir la justicia casándose con su víctima. Esto es una gran noticia porque se ha podido impedir que muchas mujeres y niñas sean expuestas a más violaciones sexuales bajo el obsceno disfraz de un supuesto matrimonio. Esta es una muy buena noticia. Damos las gracias a las más de 93.000 personas que han contribuido a ella.
La detención y procesamiento por la justicia civil de cuatro integrantes de las fuerzas armadas acusados de la tortura y violencia sexual cometida en contra dos mujeres indígenas Me’phaa en Guerrero supone un importante paso hacia la justicia para las víctimas
¡ACTÚA!
El Anteproyecto de ley del aborto vulnera los derechos humanos y debe ser retirado
Ante las graves vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres que supondría la aplicación del anteproyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y los derechos de la mujer embarazada, Amnistía Internacional pide la retirada del mismo, por considerar que no respeta las obligaciones que el Estado tiene contraídas en materia de derechos humanos. Escribe a la Vicepresidenta del Gobierno
Los cadáveres aparecieron colgados de un árbol, un espantoso recordatorio de la violencia que sufren las mujeres en India.
Más información sobre la situación en India en los siguientes enlaces:
Meriem Ben Mohamed fue acusada de conducta inmoral cuando denunció una violación. Amina Filali se suicidó cuando la obligaron a casarse con su violador. ¡Actúa!
Una mujer violada por un grupo de ocho hombres que la acusaron de adulterio corre ahora el peligro de ser condenada a recibir azotes con vara por este "delito" en la provincia indonesia de Aceh ¡Firma ya!
El secuestro de más de 200 niñas en Chibok es un terrible episodio más del conflicto armado que se vive en Nigeria y que sólo entre enero y marzo del 2014 ha provocado más de 1.500 muertos. El gobierno tiene que abordar la situación de inmediato. ¡Escribe a la embajada de Nigeria!
MI CUERPO, MIS DERECHOS: TRABAJO EN RED
Un total de 176 organizaciones de derechos humanos, salud y mujer, entre otros, han enviado una carta a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para pedir la retirada del anteproyecto de ley sobre aborto. Las entidades consideran que la adopción definitiva de este anteproyecto provocaría múltiples vulneraciones del derecho a la salud y a la información de las mujeres y niñas, afectando de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad, entre ellas las jóvenes y las mujeres migrantes. Además, el anteproyecto limitaría el derecho de las mujeres y niñas a tomar decisiones libres e informadas por sí mismas, cuestionando su capacidad en la adopción de este tipo de decisiones, y restringiendo su autonomía.
Con esta reforma, España se aleja de las recomendaciones de Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Se aleja también de la mayoría de Estados de la Unión Europea
Amnistía Internacional plantea este curso cuando se cumplen 20 años de los compromisos adquiridos en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), que tuvo lugar en 1994 en El Cairo. En él analizaremos la situación global en cuanto al progreso de las iniciativas formuladas por los distintos países, para cumplir los acuerdos sobre salud, derechos sexuales y reproductivos.


--
_______________________________
Equipo Mujeres y Derechos Humanos
Amnistía Internacional
equipo.mujeres@es.amnesty.org
www.es.amnesty.org