Benita Asas (1931) "...las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad psicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas".

Memorando Comisión Constitucional de las Cortes, en apoyo del sufragio de las Mujeres.

ME QUIERO

ME QUIERO

Translate

25 DE NOVIEMBRE

25 DE NOVIEMBRE
AUTOR: JAVIER MARTÍN "INVEX"

martes, 26 de febrero de 2013

REVISTA TRABAJADORA. 8 DE MARZO 2013.

Número especial de Trabajadora. Distribución exclusivamente Online.
Portada: María Escudero Bravo.
. La reforma laboral y su impacto en la negociación colectiva para los avances en igualdad, de Amaia Otaegui.
. La no igualdad en la negociación colectiva, de Raquel Gómez.
. Mujeres en el sindicalismo de clase, de Laura Arroyo.
. Derechos sexuales y reproductivos: otro gran retroceso, de Isabel Serrano.
. La regulación laboral de empleados y empleadas del hogar, de Amaia Otaegui.
. La retribución salarial de los y las trabajadoras de El Corte Inglés tiene que dejar de ser el secreto
mejor guardado, de Carmen Calvo.
. Impacto de género de la Ley de Tasas en los proyectos de Familia, de Ángela Cerrillos y Laura Fernández.
. Malestares de género, de Yolanda Díez.
. Se agranda la brecha laboral de desigualdad, de Irene Lombilla.

Contraportada: Ana Cobo Rayán.

Puede leer la revista completa en pdf en:
http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/1601272-Trabajadora,_8_de_Marzo_de_2013.pdf
Y en formato issuu en:
Carmen Briz
--
Revista Trabajadora
Secretaría Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras
En la web
www.ccoo.es/mujeres

En la red social facebook/RevTrabajadora Comisiones Obreras
https://www.facebook.com/RevistaTrabajadora

En YouTube:
http://www.youtube.com/user/RevistaTrabajadora?feature=mhsn
En Twitter
http://twitter.com/#!/RevTrabajadora

En ISSUU
http://issuu.com/csccoo

--
Secretaría Confederal de la Mujer CCOO
Fernández de la Hoz, 12-3º
28010 Madrid
Tfno.- 91 702 80 95

mujeres@ccoo.es


















































lunes, 25 de febrero de 2013

One Billion Rising (Short Film)



La revolución de los mil millones de mujeres

Una ONG lanza una campaña mundial contra las violaciones


FOTOGALERÍA
Estudiantes filipinos bailan para sumarse a la campaña 'One Billion Rising'. / D. M. SABANGAN (EFE)

Hay cifras escalofriantes y se podría dudar de su validez. Por ejemplo: ¿Es realmente cierto que una de cada tres mujeres en el mundo es violada o maltratada a lo largo de su vida? Eso significaría que mil millones de mujeres, es decir, la séptima parte de la población mundial, sufre algún tipo de abuso o vejación. ¿Imposible? Basta con echar una ojeada a las estadísticas oficiales que maneja la ONU para darse cuenta de que esta cifra es tristemente real. Primero se denunció a bombo y platillo en 2003 a través de un informe de Unifem. En 2008 volvió a ser el objetivo de una campaña titulada Unidos para acabar con la violencia contra las mujeres, lanzada por el entonces secretario general de la ONU, Kofi-Annan, en la que se denunciaba que “la violencia contra niñas y mujeres continúa perpetuándose en cada continente, país y cultura y aunque muchas sociedades la prohíben, la realidad es que a menudo es encubierta o tácitamente condonada.
Y ahora esa cifra regresa al dominio público pero esta vez como arma arrojadiza. “Una de cada tres mujeres del planeta será violada o maltratada a lo largo de su vida. Mil millones de mujeres violadas es una atrocidad. Mil millones de mujeres bailando es una revolución”. Esta es la consigna con la que la activista estadounidense Eve Ensler, que se hizo mundialmente célebre con sus Monólogos de la Vagina en los años noventa, ha lanzado la campaña One Billion Rising, con la que aspira literalmente a poner a bailar a mil millones de personas este 14 de febrero.
“No hay nada más poderoso que el baile. Es contagioso, es sexual, te libera y nadie puede controlarlo. Por eso asusta. La mayoría de las mujeres no nos vestimos como nos gustaría. No vamos con libertad a cualquier sitio a todas las horas del día porque nos da miedo que nos ataquen, nos hagan daño, nos violen. Y cuando bailemos este 14 de febrero la idea es romper esa jaula de patriarcado, de miedo, de intimidación en la que llevamos siglos metidas”. Así explicaba Ensler en Londres el pasado lunes por qué ha querido que el centro de su campaña de concienciación contra la violencia de género sea el baile, un instrumento que ha visto que funciona a la perfección en las almas heridas de cientos de mujeres en Congo, donde a través de su ONG V-Day, ha creado la Ciudad de la Alegría, un centro de acogida para mujeres víctimas de abusos sexuales. “Pero la campaña One Billion Rising no es una llamada solo a las mujeres. Nosotras no nos violamos solas. Por eso es importante que los hombres también se impliquen”.
El llamamiento a bailar el 14 de febrero denuncia el patriarcado
Recién llegada de la India, donde ha sido testigo directo de la protesta espontánea que ha recorrido el país tras la muerte de una mujer violada y asesinada en un autobús a manos de cinco hombres, Ensler, de 59 años, se mostraba muy entusiasta ante la buena acogida de una campaña a la que ya se han unido 190 países, incluido España (donde hay 40 eventos previstos). Cientos de ONG, asociaciones o simplemente grupos de amigas están haciendo una llamada al activismo a través de flashmobs, convocatorias de bailes colectivos en sitios públicos —en Londres se esperan cientos de mujeres moviendo sus caderas frente al Parlamento— y cadenas humanas.
Solo en Bangladesh, 25 millones de mujeres se han unido a la convocatoria. “No es casualidad que esté encontrando tanto eco precisamente ahora. Todos los problemas están conectados: la crisis económica, el cambio climático, la pobreza. Como la violencia de género, no son problemas nacionales, trascienden las fronteras. En la India he visto por primera vez la indignación también en el rostro de muchos hombres. Es responsabilidad de toda la sociedad acabar con la violencia que sufren las mujeres. Educar es una de las claves, pero para que la sociedad cambie de actitud es fundamental actuar juntos, y que eso se vea” proclamó Ensler en Londres.
Sabe bien de lo que habla, puesto que ella misma fue víctima de los abusos sexuales perpetrados por su padre, un ejecutivo respetable, en su Estados Unidos natal, y por eso ha dedicado toda su vida profesional a concienciar al planeta de la necesidad de acabar con la violencia de género.
Y elegir, además, el 14 de febrero, día de los enamorados, no es casual. La campaña le da la vuelta a una fecha extremadamente comercial, que potencia la imagen ñoña de la mujer y obliga a pensar en lo que significa de verdad amar a tu pareja. Además, este día Ensler celebra el decimoquinto aniversario de su ONG V-Day, una de las que más ha luchado por educar contra esta plaga cuya vacuna parece aún lejos de conseguirse.

domingo, 24 de febrero de 2013

MAREA VIOLETA. 23 F



“NO ES CRISIS, ES EL PATRIARCADO CAPITALISTA”

DENUNCIAMOS un sistema capitalista que ha generado una deuda injusta e ilegítima. Deuda que sirve como excusa a los gobiernos para llevar a cabo recortes en políticas sociales y en derechos reconocidos, cuyas consecuencias recaen sobre las personas y, principalmente, sobre las mujeres.
Denunciamos el desmantelamiento del ya precario Estado de Bienestar, que afecta a toda la población en todos los ámbitos, y por ello nos sumamos a las reivindicaciones y exigencias del resto de mareas y movimientos ciudadanos, junto a los que saldremos a la calle este 23F.
Como mujeres, no solo sufrimos los recortes centrados en políticas de igualdad, sino que nos afecta doblemente la pérdida de servicios públicos, indispensables para vivir. El paro, la precariedad y la pobreza afectan de una manera particular sobre las mujeres, (cuando además el empleo es un elemento fundamental para la independencia económica de las mujeres); los recortes sociales empeoran nuestras vidas, porque significan la “vuelta al hogar” o la doble jornada, limitando nuestra participación en la vida pública.
Estas políticas neoliberales traen como consecuencia -entre otras- las diferencias entre aquellas mujeres que puedan pagar los servicios frente a las mujeres en situación de precariedad y con bajos ingresos (ahondando más las diferencias de clase, sexual, diversidad funcional, país de origen, etc.)
Es URGENTE abrir un debate de toda la sociedad para un cambio radical (de raíz) del sistema capitalista y patriarcal y no reformas temporales ni parches. Para ello invitamos a todas las personas  a favorecer este debate y participar en él.


lunes, 11 de febrero de 2013

Nace la Red de Resistencia y Respuesta a las Violencias Machistas

Feminicidio.Net
Redacción - Feminicidio.net - 07/02/2013
España, Madrid - Nace la Red de Resistencia y Respuesta a las Violencias Machistas, impulsada desde la Comisión de Feminismos Sol, que invita a todos los colectivos y activistas feministas a sumarse a la propuesta. Compartimos el Manifiesto que motivó su creación. Este 8 de febrero habrá fiesta de lanzamiento de la red en el Patio Maravillas, en Madrid.



Constitución RED DE RESISTENCIA Y RESPUESTA A LAS VIOLENCIAS MACHISTAS.

Con este manifiesto nuestra intención es declarar los motivos por los que hemos decidido impulsar desde la Comisión de Feminismos Sol la constitución de una red, a la que se puedan adherir todos los colectivos y activistas feministas que se proclamen resistentes a las violencias machistas.

El motivo principal es DENUNCIAR que entendemos la violencia machista como aquellos actos de dominación, acoso, control, abuso, aislamiento, secuestro y agresión física o sexual y asesinato que se ejercen contra las mujeres, criaturas y contra todas aquellas personas de identidad sexual y de género no hegemónica en el patriarcado; y que sigue siendo un problema GRAVE sin solventar en nuestro estado. Consideramos que la violencia machista no solo se da en el contexto de las relaciones de pareja heterosexuales sino que también se ejercen en otras espacios y fuera del vínculo afectivo, como en distintas relaciones que discurren en los hogares, en el espacio público, en el ámbito laboral y en cualquier otro lugar como actualmente ocurre en las redes sociales.

La “violencia de género”, como se han tipificado las violenciasmachistas en la ley integral de 2004, pretendía lograr la igualdad, prevenir y sancionar la violencia en las relaciones de pareja o expareja. Creemos que, además de que no ha alcanzado sus fines, su aprobación parece haber anestesiado las percepciones sociales sobre sus causas y dimensionesy la lucha para su erradicación.

EVIDENCIAR QUE SE DIVULGAN discursos que minimizan la violencia masculina, y que culpabilizan a las propias agredidas de ser el sujeto instigador de sus agresiones. Mucho más grave aún es que, estos discursos neomachistas critiquen las políticas oficiales desde ámbitos como el jurídico y que lo hagan cargos de gran responsabilidad en la protección de las mujeres como jueces, juezas, abogados y abogadas. Se divulga sin el más mínimo análisis el mito de que las mujeres presentan denuncias falsas, junto con otros ya viejos, cuyo fin es que los procesos judiciales no lleguen a buen término. Fundamentalmente estos mitos vienen a decir que la violencia de género es un “problema residual”, “ligada a la inmigarción o a grupos sociales marginados” o que es “una enfermedad mental” o un problema asociado al consumo de alcohol y drogas, y que las mujeres denuncian en falso por venganza o para conseguir la vivienda, regulación de papeles, el máximo de pensión, etc. La realidad es que el 45% de las denuncias presentadas en 2011 por violencia de género se archivaron y las sentencias condenatorias cayeron a la mitad.

VISIBILIZAR QUE la Ley Integral en su aplicación se está convirtiendo en un calvario de problemas y de revictimización institucional hacia las mujeres, donde sus testimonios se ponen en duda, y el foco de protección se ha ido desplazando hacia la violencia más extrema, la agresión física y la muerte. De la misma manera, su puesta en marcha ha reducido las opciones de protección de las mujeres a una, la denuncia, que dificulta la salida de la violencia de aquellas que no han denunciadoo no han dejado constancia de sus agresiones. No solamentea ellas, sino también, a sus hijas e hijos, como es el caso de las que han sido diagnosticadas bajo el Síndrome de Alienación Parental (SAP) o sus diversas denominaciones. Un pseudosíndrome con pretensiones de objetividad científica que pone el acento en sancionar a las madres, y a sus criaturas, cuando estas se han negado a visitar a sus padres, pese a que haya indicios diversos por abusos o violencia. Para nuestra sociedad patriarcal, un padre sigue siendo un padre con privilegios políticos y jurídicos por encima de todas las demás personas de la familia, independientemente de su biografía moral y ética como pareja y padre.

Y que en su concepción reduccionista de la violencia,la ley ha centrado la protección y la sanción de la violencia en las relaciones de pareja, olvidando otras como las agresiones sexuales, la trata con fines de explotación sexual, que muestran unas cifras de 1508 mujeres identificadas en 2012, o los abusos sexuales infantiles, que según los últimos datos de ámbito estatal, sufren 1 de cada cuatro niñas y 1 de cada siete niños (23% de mujeres y 15% de hombres).
Después de más de tres décadas de lucha contra la violencia machista, la vida y los cuerpos de las mujeres y de otras identidades no hegemónicas transgénero y transexuales siguen configurando como experiencias invivibles en nuestro estado, objeto de violencia y agresióny sin una respuesta institucional contundente.
DIFUNDIR que para ahondar más en la gravedad de este problema de índole estructural, los recortes de presupuestos del estado en materia de igualdad y violencia de género suponen una disminución del 24% para 2013. Una reducción que junto a las nuevas tasas judiciales van a afectarno sólo a las posibilidades de denuncia de las agredidas, sino también van a disminuir más la concesión de órdenes de protección y los recursos de acogida,a dañar la calidad de la atención y el tratamiento, etc.. Esto supondrá un obstáculo para el acceso a la protección de las mujeres que no tengan evidencias escandalosas de agresión física, y además, una ausencia de garantías de que el tratamiento de recuperación llegue a todas ellas. Todas las personas sometidas a tortura psíquica y/o física necesitan los medios apropiados para reparar el cuerpo y la vida.

Por estos motivos y porque entendemos que desde los feminismos tenemos pendiente la construcción de escenarios socio-políticos ausentes de la violencia patriarcal, HEMOS DECIDIDO LANZAR ESTA RED, con el deseo de que vuestras adhesiones conviertan estos motivos en estrategias y acciones políticasde respuesta y resistencia a las violencias machistas.

miércoles, 6 de febrero de 2013

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACIÓN FEMENINA. 6 de febrero




 TOLERANCIA CERO


logotipo

Hoy día 6 de febrero es el Día Internacional contra la mutilación femenina y te escribo para contarte una buena noticia y una mala.

La buena es que hace apenas unas semanas, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución contra la práctica de la mutilación genital femenina.

La mala noticia es que se calcula que 5 niñas siguen siendo mutiladas cada minuto. La Mutilación Genital Femenina es práctica habitual también en 28 países de África y en países como Yemen, Irak, Malasia e Indonesia. Además, alrededor de 180.000 niñas están en riesgo de sufrirla cada año en Europa. La Mutilación Genital Femenina consiste en cortar parcial o totalmente los genitales externos femeninos, perjudicando seriamente a la salud de mujeres y niñas con consecuencias que pueden ser para toda la vida.


La niñas del Noreste de Kenia pueden sufrir la Mutilación Genital Femenina, la cual tiene efectos inmediatos y a largo plazo en su salud. ©Ann weru/IRIN

Día Internacional contra la Mutilación Femenina

martes, 5 de febrero de 2013

LAS MAESTRAS REPUBLICANAS: INNOVADORAS, COMPROMETIDAS E INDEPENDIENTES




Tratad de haceros merecedoras de las hermanas que os precedieron, aprended de vuestra historia, buscad la inspiración en vuestras antecesoras (Sangre, Pan y Poesía. Adrianne Rich).

Durante el corto periodo republicano de 1931-1936 se implantaron innovaciones educativas a las que no fueron ajenas las maestras. Muchas de las actuales propuestas didácticas fueron llevadas a las aulas por un grupo entusiasta de maestras: la metodología  de María Montessori, los centros de interés de Decroly,  las técnicas  de la Freinet y el trabajo por proyectos, entre otras. Sin olvidar su defensa de la coeducación. Pero su condición de mujeres y maestras las ha condenado al olvido.

Para recuperar su legado es necesario resituar su papel en el marco social y cultural en el que se movieron, analizando las resistencias y barreras a las que tuvieron que enfrentarse. Muchas maestras van a pertenecer a  las numerosas asociaciones femeninas que surgen con motivo de las reivindicaciones por el derecho al voto y los derechos de las mujeres.

En las zonas rurales como las de Castilla y León tuvieron que  luchar en contra de los prejuicios anclados en la tradición más conservadora, apoyada por el poder religioso que no podía ver con buenos ojos la independencia de las mujeres. No es casualidad que muchas de ellas fueron acusadas de vida licenciosa y separadas de la docencia por las comisiones depuradoras provinciales después de la sublevación militar.

Recordar su nombres, como señala Adrianne Rich, es un ejercicio de memoria y justicia, por lo que destacamos  las actividades de carácter educativo y social  llevadas a cabo por las maestras palentinas Sofía Polo Jiménez, Ubaldina García Díaz, Isabel Esteban Nieto y la joven maestra, pero no menos comprometida, Consuelo Rodríguez Baranda. Todas ellas fueron asesinadas por el delito de trabajar por una escuela laica, coeducativa y solidaria.

Especial recuerdo merecen también las maestras alcaldesas de la provincia de Palencia, como Fructuosa Tarrero Polo, alcaldesa de Villalaco, y Pilar López Leñero de Herrera de Pisuerga, entrevistadas en la revista Estampa de 1933 y consideradas  como ejemplo de compromiso ciudadano. Ambas, serán también sancionadas y apartadas de la docencia. Pilar López Leñero comenta en  la entrevista:

Como maestra nacional antepongo todos mis ideales y proyectos al mejoramiento de las escuelas. Si en mi mano estuviera, crearía graduadas con edificios amplios, donde la luz y el aire fueran el mejor tónico para los niños; con nutrida biblioteca, cuartos de baño, gimnasio, cine, radio,… Escuelas  que existen en Alemania, y Suiza. […] Pero como no hay  fondos para tanto, ello tengo que conformarme con mejorar las condiciones de los edificios (nº 269, p.  12).

Y aunque las maestras fueron represaliadas en menor número que los maestros, las conductas docentes se juzgaron de manera diferente. Las actividades políticas de las  maestras se contemplaron con mayor rigor que las de los maestros, a la vez que eran responsabilizadas por las llevadas a cabo por ellos (padres, hermanos, parejas,…). Pesaron también más en ellas las acusaciones de irreligiosidad así como las relacionadas con la vida privada.

Se trataba en definitiva de eliminar un modelo de mujeres independientes, cultas, defensoras de sus derechos y de la coeducación como el que representaba la maestra Benita Asas, presidenta de  la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. En 1931 envía un informe  a las Cortes a favor del voto donde señala: “Las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad sicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas”. Ella también fue represaliada.

Enlace:
www.educandoenigualdad.com/spip.php?article246

Malala Yousafzai




La joven que se atrevió a criticar al Talibán

Malala Yousafzai nació en Mingora en el Valle de Swat, el 12 de julio de 1997. Es conocida por su educación y el activismo de derechos de la mujer en el Valle de Swat, donde los Talibanes, a veces prohibían a las niñas asistir a la escuela. A principios de 2009, Malala, escribió un diario de 15 capítulos bajo un seudónimo para la BBC, donde detallaba su vida bajo el régimen talibán, sus intentos de tomar el control del valle, y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas. El verano siguiente, el ejército paquistaní intervino para expulsar a los Talibanes y el New York Times rodó un documental sobre su vida.
La popularidad de Malala comenzó a adquirir importancia, ofreciendo entrevistas en prensa y televisión y fue nombrada Presidenta de la Asamblea de los Niños, un foro organizado por UNICEF en el Valle de Swat. En 2011 fue reconocida en su país con el Premio Nacional de la Paz para Jóvenes y el arzobispo Desmond Tutu la propuso para el Premio Internacional de la Infancia.
El 9 de octubre de 2012, cuando regresaba de la escuela, los talibanes asaltaron el bus gritando "¿Cuál de ustedes es Malala? ¡Habla o de lo contrario voy a disparar a todos! "Malala se identificó y le dispararon en la cabeza y el cuello junto con otras dos chicas. En los días posteriores, permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde, mejoró y fue enviada a un hospital del Reino Unido para una rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de 50 clérigos islámicos de Pakistán emitió una fatwa contra los que trataron de matarla,  pero los talibanes reiteraron su intención de matar a Malala Yousafzai y a su padre. 
Esta experiencia ha cambiado la historia y el sueño de Malala que quería convertirse en médico, ahora quiere ser política y luchar por los derechos de las niñas y el acceso a las escuelas y la educación en Pakistán
En la actualidad está siendo propuesta como candidata para el Premio Nobel de la Paz.

 

Enlace blog Malala original (inglés)

Enlace Wikipedia