Un tiempo de radio dedicado a la sociedad global y a la solidaridad. A las acciones de la sociedad civil y las ideas del mundo contemporáneo.
Benita Asas (1931) "...las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad psicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas".
Memorando Comisión Constitucional de las Cortes, en apoyo del sufragio de las Mujeres.
Memorando Comisión Constitucional de las Cortes, en apoyo del sufragio de las Mujeres.
ME QUIERO

Translate
25 DE NOVIEMBRE

AUTOR: JAVIER MARTÍN "INVEX"
miércoles, 27 de noviembre de 2013
RADIO 3 - COORDENADAS. MUJERES COMO MERCANCÍA
martes, 26 de noviembre de 2013
NOTICIAS DIARIO PALENTINO. CONMEMORACIÓN 25 DE NOVIEMBRE
Denuncia para acabar con una «desvergüenza social»
C.H.S.L. & E.V.L. - martes, 26 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
PACTO FEMINISTA POR LAS MUJERES
En este final del año 2013 las
organizaciones y asociaciones que suscribimos este pacto, constatamos que en el
amplio listado de derechos y avances económicos y sociales que los hombres
trabajadores están reivindicando, aquellos que competen exclusivamente a las
mujeres tienen mucha menos difusión y publicidad. Las protestas de las diversas
ramas de la producción, así como del sector educativo, el sanitario, el
cultural, ocupan cotidianamente las
portadas de los medios de comunicación y provocan la alarma social derivada de
tal estado de cosas. Pero a la vez que las mujeres son víctimas de la situación
económica general, padecen una violencia específica machista, sufren el acoso
sexual en el trabajo y en la calle, son traficadas y explotadas en la
prostitución, están siendo arbitrariamente privadas de la custodia de sus hijos
menores, no perciben las ayudas por la maternidad, el cuidado de los mayores
recae fundamentalmente sobre ellas, las diferencias salariales entre hombres y
mujeres para la misma categoría profesional se perpetúan y se agrandan, el
trabajo a tiempo parcial, los contratos eventuales, en precario y de economía
sumergida son mayoritariamente femeninos. Y sin embargo no se le otorgan a
estas situaciones dramáticas el protagonismo que se merece.
Por ello, todas las organizaciones feministas y las
asociaciones de mujeres que suscribimos este pacto.
DENUNCIAMOS:
Que en este mes de noviembre de 2013, 45 mujeres han
sido asesinadas por sus compañeros sentimentales, según datos oficiales,
mientras 4 más están siendo investigadas para incluirlas en esta macabra
contabilidad. Según una costumbre, cuya causa es encubrir las verdaderas
dimensiones de esta tragedia, la cuenta oficial de las víctimas comienza cada primero
de enero, de tal modo no se publicita que en los últimos treinta años han sido
asesinadas 2.400 mujeres, lo que supone multiplicar por cuatro las víctimas del
terrorismo.
Que las cifras de maltratadas, con la estimación de
2.500.000 anuales, de violadas y acosadas sexualmente, no han disminuido un
ápice en los últimos 30 años.
Que se siguen contabilizando en nuestro país la
espantosa cifra de 500.000 mujeres obligadas a prostituirse, sometidas a toda
clase de violencias, entre las que existe una cifra cada vez mayor de menores,
que no se contabilizan, con la complacencia de las instituciones que debieran
protegerlas y proceder a la abolición de la prostitución.
Que tanto las nuevas legislaciones como la práctica
jurídica están siendo arbitrariamente parciales contra las madres, y en
perjuicio también de los niños, a las que se priva de la custodia de los hijos
menores para entregarla, en muchas ocasiones, a padres maltratadores o
incapaces de cuidarlos.
Que las diferencias salariales para el mismo puesto de
trabajo y rendimiento laboral, entre hombres y mujeres, es del 30%, cuando no
más según la categoría profesional.
Que el trabajo a tiempo parcial, los contratos
eventuales, en precario y de economía sumergida son mayoritariamente femeninos,
con salarios de hambre y sin posibilidad alguna de promoción profesional.
Que el porcentaje de puestos de decisión ocupados por
mujeres, tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, no ha
aumentado ni un punto en los últimos diez años, siendo del 12% en el sector
público, y sin porcentaje, por su ínfima incidencia, en el sector privado.
Que no solo no se ha procurado facilitar a las mujeres
la conciliación de la vida familiar con la vida profesional, sino que en los
últimos dos años se han suprimido jardines de infancia, escuelas, residencias
de mayores, trabajadoras sociales, que ayudaban a las mujeres a compatibilizar
las tareas de cuidado con los horarios laborales. Como tampoco se ha facilitado
a los trabajadores atender las necesidades familiares, al extenderse
abusivamente las jornadas laborales sin protección jurídica, con lo que las
madres de menores están penalizadas para poder desempeñar un trabajo
profesional.
Que la cultura que se difunde a través de todos los
medios: cine, televisión, literatura, artículos de prensa, publicidad,
fotografía, teatro, sigue conteniendo arcaicos estereotipos machistas, sin
escándalo alguno ni de la sociedad civil ni de los que la influyen y dirigen,
que jamás mencionan este aspecto de la degradación cultural que padecemos, y
que aumenta ante la indiferencia de las instituciones y de los más prominentes
rectores culturales.
Estos son los puntos fundamentales de las graves
injusticias que están padeciendo en este momento las mujeres españolas. Por ello
nosotras planteamos la urgencia de establecer un PACTO FEMINISTA entre todas
las asociaciones feministas, las organizaciones de mujeres y las mujeres y los
hombres de buena voluntad, para exigir las siguientes,
REIVINDICACIONES.
La modificación de la legislación penal, en el sentido
de que se adopten medidas que protejan eficazmente a las mujeres de la
violencia machista.
Modificar la legislación contra el
tráfico de mujeres y menores con fines de explotación sexual, de modo que sea
eficaz en la represión de esos delitos, hoy completamente inoperante.
Que se apruebe legalmente la abolición
de la prostitución y se tomen las medidas adecuadas para reinsertar a las mujeres que la ejercen en el trabajo
asalariado y la vida civil.
Introducir en la legislación penal el
delito de apología de la violencia machista y de la denigración de las mujeres
y el odio sexista.
Perseguir eficazmente el acoso sexual y
el trato despectivo y denigratorio de las mujeres en el trabajo y en la calle.
La dotación de medios y la formación
adecuada de la policía y de jueces y personal de la Administración de Justicia,
para que puedan cumplir el mandado constitucional y legal de proteger a las
víctimas, perseguir a los agresores y condenarlos de acuerdo a sus delitos.
Modificar la legislación civil para que la
custodia compartida de los hijos menores sólo se pueda acordar cuando exista
acuerdo entre los padres y se den todas las condiciones adecuadas para ello.
Adoptar todas las medidas necesarias
para que se cumpla a rajatabla la ley que exige la igualdad de salario entre
hombres y mujeres.
Constituir una red suficiente y
adecuada de servicios sociales públicos para el cuidado de menores, mayores y
discapacitados, que permitan a las personas, hombres y mujeres, compatibilizar
el trabajo doméstico con el trabajo asalariado.
Que se adopten las medidas necesarias
para que en las empresas haya una igualdad real entre hombres y mujeres en el
reparto de los puestos de decisión.
Exigir una revisión a fondo de los diccionarios.
Existe en ellos una enorme cantidad de definiciones de términos que denotan una
flagrante visión androcéntrica y machista.
Instaurar la enseñanza del feminismo,
como historia de las luchas de las mujeres y como filosofía social, en todos
los grados de la enseñanza.
Preparar a los maestros, profesores y
catedráticos en la comprensión y conocimiento de lo que es el feminismo.
Controlar la publicidad machista, los
contenidos de desprecio y odio a las mujeres, que se encuentran en tantos productos
culturales, mediante las medidas adecuadas.
PLATAFORMA
FEMINISTA DEL ATENEO DE MADRID
Madrid, 10 de noviembre 2013
25 de noviembre de 2013. TERESA MOLLÁ CASTELLS.
Si, ya sé que esta semana “no tocaba” escribir, pero
mañana conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres y no he querido dejar pasar la oportunidad de expresarme.
La semana estará plagada de actos, manifestaciones,
charlas, exposiciones, etc…y en algunas de estas actividades participaré de
diferentes maneras.
Las que ya tenemos una cierta edad sabemos que esta fecha
se incorporó recientemente a la agenda feminista. Que fue el 17 de diciembre de
1999 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 54/154.
Podría decirse que la conmemoración de este día nació con el nuevo siglo.
Desde entonces se ha avanzado bastante en lo que a
legislación se refiere y también y sobre todo desde las organizaciones de
mujeres, en prevención y sensibilización.
Pero los terroristas machistas siguen amparados por una
red invisible pero resistente que les ampara. Y el hilo de esa red se llama
silencio. Porque pese a los más de cincuenta asesinatos que el terrorismo
machista ha llevado a cabo sólo en lo que llevamos de año, las voces
institucionales siguen calladas y practicando otro tipo de violencia hacia las
mujeres que es más invisible, cuesta bastante más de detectar, pero que se
manifiesta cada día en nuestras vidas de mujeres. Se trata de la violencia de
género estructural.
Este tipo de violencia que todo lo imbuye, es difícil
(que no imposible) de detectar y de denunciar porque hay demasiados intereses
en juego para descubrirla. Y los intereses son de todo tipo y, por supuesto
entran en juego agentes sociales, económicos, culturales, políticos,
religiosos, etc…
El hecho de que se pretenda tutelar nuestro cuerpo en
aras a unas justificaciones morales para que no podamos decidir libremente
sobre nuestras maternidades, es un clarísimo ejemplo de la violencia de género
que está ejerciendo el Estado, con las indicaciones y premisas de la curia católica
y sus dirigentes de faldas largas y negras, vociferándolo a los cuatro vientos.
El hecho de que aparezcan ofertas de trabajo segregando
sobre situaciones familiares o no, como ha ocurrido esta semana de forma
explícita en un periódico, pero que además ocurre cada día que una mujer es
entrevistada para un puesto de trabajo, también es violencia de género
estructural, puesto que se sigue presuponiendo que las responsabilidades
familiares han de recaer en las espaldas de las mujeres y esto conllevará un
mayor absentismo laboral.
La congelación y casi muerte de las ayudas de la Ley de
Dependencia, es otra manera de ejercer violencia de género estructural contra
las mujeres, puesto que son ellas las que han de asumir mayoritariamente, las
tareas de cuidado y acompañamiento de las personas dependientes y han de
regresar al hogar a realizar esos cuidados y ahora de forma gratuita, puesto
que las ayudas que se contemplan en la ley para las personas cuidadoras,
también han desaparecido, al igual que su formación. Y eso se lo debemos
también a nuestros Gobiernos.
Estos son tres ejemplos de cómo cada mañana, al
levantarnos ya nos encontramos de forma universal todas las mujeres sin
excepción con estos tipos de violencia que, por invisible, es menos detectable,
pero no menos dañina, puesto que va calando en la sociedad y esta, de nuevo la
va justificando como algo “natural” o cultural.
El patriarcado se camufla de muchas maneras, ya lo hemos
dicho en varias ocasiones, pero lo peor de ese camuflaje es que puede llegar a
confundirse con algo más moderno, con el Neomachismo que está haciendo
estragos, sobre todo entre la gente más joven y que lleva implícita la
dominación de las mujeres a cualquier precio y eso, es violencia machista,
cuando no terrorismo machista, siempre, se quiera camuflar como se quiera.
El terrorismo machista ha matado en los últimos años más
que el terrorismo político y/o religioso, pero al respecto hay un pacto
institucional y androcéntrico para no llamarlo por su nombre: Terrorismo
Machista. Y ese pacto llega no sólo a TODAS las instituciones del Estado, sino,
también a otras asociaciones, movimientos, organizaciones, etc, que no pueden
ni escuchar hablar de este tipo de terrorismos sin que les salgan sarpullidos.
Y, quiero pensar que no se trata sólo de un tema económico de responsabilidad
del Estado por no haber protegido la vida de sus ciudadanas asesinadas, sino
que va mucho más allá y que concierne básicamente a una estructura mental
colectiva que sigue siendo androcéntrica y patriarcal hasta la médula, porque
no es normal que alguna persona vinculada con el mundo de la judicatura y con
responsabilidades públicas pueda afirmar “que no se pude considerar terrorismo
porque detrás no hay ni intención ni estructura política que sustente estas
acciones”. Hay que fastidiarse!!! Y mientras y desde 1995 ya son 1251 las
mujeres asesinadas, y ¿A eso cómo se le llama? Y, además, quiero insistir en
una pregunta que para mí es fundamental: ¿Cómo se reaccionaria en el Estado
Español si en lugar de más de cincuenta mujeres que han sido asesinadas este
año o las más de mil doscientas cincuenta asesinadas en los últimos quince
años, fueran hombres? ¿Tendría el mismo tratamiento social, jurídico,
religioso, político, etc…? Seguramente NO, y eso es lo que más duele constatar:
Que la vida de las mujeres sigue teniendo un menor valor que la de los hombres
incluso en estados llamados modernos.
No quería ni podía dejar de escribir en un día como hoy
en donde el neomachismo ataca con fuerza haciendo de las denuncias falsas una
bandera que no se justifica de ninguna manera.
En un día en
donde la violencia estructural y silenciosa nos afecta a todas las mujeres. En
un día en donde el silencio de quienes nos (des)gobiernan les hace cómplices
que cada asesinato, de cada agresión.
En un día en
que cada sentencia que cuestiona o no aplica la legalidad vigente en materia de
terrosismo machista es otro paso a la justificación de estos asesinatos y a
aumentar la brecha del valor de la vida de hombres y mujeres.
En un día en el
que los de faldas largas y negras se preparan para venerar a su modelo de
mujer, María, sin acordarse de que muchas mujeres son agredidas en todos los
sentidos como consecuencia de sus consejos en los confesionarios y que siguen
sin denunciar este tipo de asesinatos, pero cuestionan nuestro derecho a ser
madres o no.
En un día en
donde seguramente muchas mujeres estarán sufriendo lo indecible en sus hogares
y nadie las podrá escuchar porque sus gritos se han vuelto silenciosos e
incluso sordos, para una sociedad que permite que más de cincuenta mujeres sean
asesinadas al año sin exigir explicaciones a sus gobernantes.
En un día en
donde el silencio se convierte el gritos atronadores de rabia, dolor,
consternación e impotencia ante tanto dolor que sigue siendo intencionadamente
invisible para demasiada gente.
El dolor y la
rabia me empujan a gritar una vez más BASTA YA de tanto silencio cómplice!!!!
Se llama
TERRORISMO MACHISTA le pese a quien le pese y sigue matando más que el
terrorismo político y/o religioso.
BASTA YA DE
TERRORISMO MACHISTA!!!!!
Ontinyent, 24
de noviembre de 2013.
Teresa Mollá
Castells
tmolla@telefonica.net
sábado, 23 de noviembre de 2013
Iván Sambade: «La Teoría de Género se tiene que integrar en Primaria y Secundaria»
J.L.R. - sábado, 23 de noviembre de 2013
'Democracia y subjetividad masculina. Una reflexión desde la Filosofía política' es el título de la tesis doctoral que ha merecido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Colaborar con Alicia Puleo durante su carrera y conocer la Teoría de Género a través de ella fue, sin duda, una primera y gran motivación de este filósofo para realizar la tesis doctoral sobre la subjetividad de los hombres. Los estudios sobre la masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades se convirtieron en su principal foco de interés. Cuando comenzó a leer estudios pudo observar que, como señala Anthony Clare, los hombres somos los principales protagonistas de la conducta antisocial en todo el mundo y que las víctimas de las culturas masculinas de dominación son fundamentalmente las mujeres y los y las menores.
¿Es éste el planteamiento inicial de su tesis?
Sí, parto de un hecho sociológico contrastado y planteo la siguiente hipótesis: ¿Cómo es posible que los hombres que viven en las modernas democracias occidentales sigan desarrollando resistencias contra el avance hacia la igualdad efectiva, coartando así el desarrollo de unos principios que supuestamente han constituido los pilares de su educación? ¿Por qué algunos hombres -no todos, pero sí demasiados- ejercen una cruel dominación de las mujeres, atentando contra sus derechos humanos?
Para formular mi diagnóstico me apoyo en ciencias duras como la Neuroendocrinología, pero también en ciencias sociales como la Antropología y la Sociología. De la Neuroendocrinología tomo estudios muy interesantes que demuestran que los factores biológicos no son determinantes en relación con la conducta violenta de los hombres. Es decir, que no somos violentos por naturaleza, sino por educación. ¿Cómo se construye la masculinidad en nuestras modernas democracias occidentales? La Antropología y la Sociología nos muestran que en nuestras sociedades sigue sin existir igualdad social entre hombres y mujeres. Hemos logrado la igualdad ante la ley, pero sigue existiendo una desigualdad en los recursos de poder que se acrecienta cuanto más elevado es el estatus social de las personas, hasta el punto de que las élites sociales son casi exclusivamente masculinas. Es lo que la socióloga Ana de Miguel ha definido como apariencia de igualdad o lo que Alicia Puleo, mi directora de tesis, define desde la Filosofía como patriarcados de consentimiento. En consecuencia, mi diagnóstico sobre la socialización masculina es que somos educados en una contradicción de valores.
¿Puede explicar cómo se reproduce esa cultura masculina del dominio?
Esto atañe a la idea central de mi tesis que denomino la pragmática del control, una idea propiamente filosófica. Sostengo que los hombres hemos sido históricamente educados para ser sujetos agentes en la esfera social pública y, aquí, la norma cultural es el autocontrol de nuestras emociones. Este autocontrol nos dispondría hacia el control de otras personas, especialmente de las mujeres en la medida en que nuestra cultura las sigue representando como más afectivas y dependientes. Por otro lado, parece que existen ámbitos donde el control deja de ser una norma social para los hombres, como el espacio privado o la propia sexualidad. De hecho, el mito del campeón sexual sigue teniendo plena actualidad. Así, parece que uno es más hombre cuanto más apetito sexual tiene.
En la tesis explico cómo y en qué prácticas se reproduce esta norma en la actualidad de nuestras sociedades. Por supuesto, no todos los varones desarrollan por igual ni en la misma medida esta norma cultural. De hecho, tenemos también la influencia de los principios democráticos que conforman una idea clara de lo que es justo y de lo que no lo es. Pero todos interiorizamos la cultura masculina del dominio en cierta medida. Si no fuera así, no seguirían existiendo tantas resistencias hacia la igualdad, o el feminismo no estaría tan mal visto socialmente.
Su objetivo, entonces, es dar una explicación cultural sobre las causas del ejercicio de la violencia por parte de los hombres hacia las mujeres
Ese era mi objetivo inicial, sólo que para cumplirlo mínimamente tuve que desarrollar una amplia investigación sobre la subjetividad masculina en general y sobre sus características en nuestras sociedades occidentales en particular. Ahora bien, este estudio también me ha permitido fundamentar ciertas propuestas de cambio hacia modelos igualitarios de masculinidad.
¿Cree que su estudio viene a cubrir algún vacío?
Creo que contribuyo con una explicación integradora y consistente acerca de muchos aspectos que no estaban lo suficientemente explicados en su interrelación. El modelo de cambio que propongo, una masculinidad co-responsable y cuidadora, ya ha sido propuesto dentro de los grupos de Hombres por la Igualdad, pero en mi tesis lo fundamento desde las mismas bases teóricas desde las que enjuicio la masculinidad hegemónica: los principios democráticos que sustentan el orden cívico de nuestras sociedades. Además, estas bases teóricas han sido desarrolladas desde la Teoría Feminista y por pensadoras feministas y creo que es una cuestión de justicia que se vean reconocidas en esto.
¿Se puede decir que es feminista? ¿No podría esto generar rechazo en otros hombres?
Si el pensamiento feminista genera rechazo en los hombres o la sociedad en general es fundamentalmente por dos motivos: porque se desconoce su sentido y sus reivindicaciones, o porque existen resistencias frente a la consecución efectiva de la igualdad entre los sexos. O, bien, por ambos motivos.
El feminismo lo entiende entonces como una teoría científica no como un movimiento social
Es ambas cosas, un marco interdisciplinar de estudios científicos y también un movimiento social. De hecho, ambas facciones se comunican, entretejen e interrelacionan, aún en su pluralidad y diversidad constitutivas.
¿Cuáles son el presente y el futuro de la Asociación Codo a Codo, de la que es cofundador?
Después de tres años frenéticos de trabajo en los que participamos en múltiples jornadas de sensibilización y en congresos, organizamos exposiciones fotográficas, concursos escolares, una jornada para el Consejo de la Juventud, hemos bajado un poco el listón. Pero no estamos parados, nos hemos integrado en la Plataforma por los Derechos de las Mujeres y seguimos colaborando y participando en las acciones sociales que desde ésta se realizan. Cuando el tiempo nos lo permita a todos, volveremos a realizar acciones específicas para hombres, y es que éstas son importantes porque la sensibilización hacia los problemas de la segregación sexual puede ser más efectiva si media la empatía entre hombres.
De cara al Día Internacional contra la Violencia de Género, ¿puede aportar alguna reflexión?
La única reflexión posible es que tenemos que seguir alerta, informándonos e informando, luchando por que la Teoría de Género se integre también en la Educación Primaria y Secundaria, apoyando a las mujeres en su lucha por la igualdad y reivindicando que esto es simplemente una cuestión de justicia, y que sin la participación activa de los hombres no se puede conseguir.
¿Es éste el planteamiento inicial de su tesis?
Sí, parto de un hecho sociológico contrastado y planteo la siguiente hipótesis: ¿Cómo es posible que los hombres que viven en las modernas democracias occidentales sigan desarrollando resistencias contra el avance hacia la igualdad efectiva, coartando así el desarrollo de unos principios que supuestamente han constituido los pilares de su educación? ¿Por qué algunos hombres -no todos, pero sí demasiados- ejercen una cruel dominación de las mujeres, atentando contra sus derechos humanos?
Para formular mi diagnóstico me apoyo en ciencias duras como la Neuroendocrinología, pero también en ciencias sociales como la Antropología y la Sociología. De la Neuroendocrinología tomo estudios muy interesantes que demuestran que los factores biológicos no son determinantes en relación con la conducta violenta de los hombres. Es decir, que no somos violentos por naturaleza, sino por educación. ¿Cómo se construye la masculinidad en nuestras modernas democracias occidentales? La Antropología y la Sociología nos muestran que en nuestras sociedades sigue sin existir igualdad social entre hombres y mujeres. Hemos logrado la igualdad ante la ley, pero sigue existiendo una desigualdad en los recursos de poder que se acrecienta cuanto más elevado es el estatus social de las personas, hasta el punto de que las élites sociales son casi exclusivamente masculinas. Es lo que la socióloga Ana de Miguel ha definido como apariencia de igualdad o lo que Alicia Puleo, mi directora de tesis, define desde la Filosofía como patriarcados de consentimiento. En consecuencia, mi diagnóstico sobre la socialización masculina es que somos educados en una contradicción de valores.
¿Puede explicar cómo se reproduce esa cultura masculina del dominio?
Esto atañe a la idea central de mi tesis que denomino la pragmática del control, una idea propiamente filosófica. Sostengo que los hombres hemos sido históricamente educados para ser sujetos agentes en la esfera social pública y, aquí, la norma cultural es el autocontrol de nuestras emociones. Este autocontrol nos dispondría hacia el control de otras personas, especialmente de las mujeres en la medida en que nuestra cultura las sigue representando como más afectivas y dependientes. Por otro lado, parece que existen ámbitos donde el control deja de ser una norma social para los hombres, como el espacio privado o la propia sexualidad. De hecho, el mito del campeón sexual sigue teniendo plena actualidad. Así, parece que uno es más hombre cuanto más apetito sexual tiene.
En la tesis explico cómo y en qué prácticas se reproduce esta norma en la actualidad de nuestras sociedades. Por supuesto, no todos los varones desarrollan por igual ni en la misma medida esta norma cultural. De hecho, tenemos también la influencia de los principios democráticos que conforman una idea clara de lo que es justo y de lo que no lo es. Pero todos interiorizamos la cultura masculina del dominio en cierta medida. Si no fuera así, no seguirían existiendo tantas resistencias hacia la igualdad, o el feminismo no estaría tan mal visto socialmente.
Su objetivo, entonces, es dar una explicación cultural sobre las causas del ejercicio de la violencia por parte de los hombres hacia las mujeres
Ese era mi objetivo inicial, sólo que para cumplirlo mínimamente tuve que desarrollar una amplia investigación sobre la subjetividad masculina en general y sobre sus características en nuestras sociedades occidentales en particular. Ahora bien, este estudio también me ha permitido fundamentar ciertas propuestas de cambio hacia modelos igualitarios de masculinidad.
¿Cree que su estudio viene a cubrir algún vacío?
Creo que contribuyo con una explicación integradora y consistente acerca de muchos aspectos que no estaban lo suficientemente explicados en su interrelación. El modelo de cambio que propongo, una masculinidad co-responsable y cuidadora, ya ha sido propuesto dentro de los grupos de Hombres por la Igualdad, pero en mi tesis lo fundamento desde las mismas bases teóricas desde las que enjuicio la masculinidad hegemónica: los principios democráticos que sustentan el orden cívico de nuestras sociedades. Además, estas bases teóricas han sido desarrolladas desde la Teoría Feminista y por pensadoras feministas y creo que es una cuestión de justicia que se vean reconocidas en esto.
¿Se puede decir que es feminista? ¿No podría esto generar rechazo en otros hombres?
Si el pensamiento feminista genera rechazo en los hombres o la sociedad en general es fundamentalmente por dos motivos: porque se desconoce su sentido y sus reivindicaciones, o porque existen resistencias frente a la consecución efectiva de la igualdad entre los sexos. O, bien, por ambos motivos.
El feminismo lo entiende entonces como una teoría científica no como un movimiento social
Es ambas cosas, un marco interdisciplinar de estudios científicos y también un movimiento social. De hecho, ambas facciones se comunican, entretejen e interrelacionan, aún en su pluralidad y diversidad constitutivas.
¿Cuáles son el presente y el futuro de la Asociación Codo a Codo, de la que es cofundador?
Después de tres años frenéticos de trabajo en los que participamos en múltiples jornadas de sensibilización y en congresos, organizamos exposiciones fotográficas, concursos escolares, una jornada para el Consejo de la Juventud, hemos bajado un poco el listón. Pero no estamos parados, nos hemos integrado en la Plataforma por los Derechos de las Mujeres y seguimos colaborando y participando en las acciones sociales que desde ésta se realizan. Cuando el tiempo nos lo permita a todos, volveremos a realizar acciones específicas para hombres, y es que éstas son importantes porque la sensibilización hacia los problemas de la segregación sexual puede ser más efectiva si media la empatía entre hombres.
De cara al Día Internacional contra la Violencia de Género, ¿puede aportar alguna reflexión?
La única reflexión posible es que tenemos que seguir alerta, informándonos e informando, luchando por que la Teoría de Género se integre también en la Educación Primaria y Secundaria, apoyando a las mujeres en su lucha por la igualdad y reivindicando que esto es simplemente una cuestión de justicia, y que sin la participación activa de los hombres no se puede conseguir.
jueves, 21 de noviembre de 2013
MANIFIESTO 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
TEJIENDO REDES PARA LA ELIMINACIÓN
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Hoy,
25 de Noviembre (Día Internacional para la ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES), una vez más estamos aquí reunidas, las personas a las que nos
importa manifestar nuestra indignación ante esta forma de control y dominio de
las mujeres que es la Violencia Machista
La
Plataforma por los Derechos de las Mujeres hace una invitación seria para
analizar este problema. Las mujeres estamos ¡hartas! de ser ninguneadas, la
violencia está tan normalizada que es invisible. Si además esta violencia se
practica en el ámbito de lo privado la invisibilidad es doble.
Las
causas de esta violencia de género son estructurales, tienen que ver con la
educación que nos han dado, con los valores androcéntricos que nos han
transmitido de generación en generación. Están en el modelo patriarcal que
presenta como natural la dominación de los hombres sobre las mujeres. Están en
la consideración del hombre como medida de todas las cosas. Están en el
genérico masculino. Están, también, en la legendaria desigualdad entre mujeres
y hombres, donde las primeras, sencillamente, cuidan y los segundos,
naturalmente, mandan.
En
lo que llevamos de año son 52, las mujeres víctimas de Violencia de Género. Es
la cifra de la desvergüenza social y política, es la cifra de terror
silenciado, porque es solo la punta del iceberg. Estas 52 mujeres, muertas nos
recuerdan que las mujeres que padecen esta masacre diaria, esta tortura
permanente, son muchas más.
La
violencia que, hoy denunciamos, la violencia de Género –que los hombres ejercen
contra las mujeres por ser mujeres- no solo es muerte y destrucción, es también
humillación, discriminación, gritos, temblores, estupor, menosprecio, miedo, silencio, aturdimiento, indiferencia, aniquilamiento, ridiculización, frialdad,… y tantas! y tantas!
pequeñas conductas que el maltratador vierte despacio y sistemáticamente sobre
su víctima, sobre su mujer, su
compañera, su amante, su hija, … el hombre maltratador define su
masculinidad en la dominación de las mujeres.
¡Vamos
a quitarnos la venda! ¡Vamos a mirar cara a cara a la violencia de Género que
nos rodea!, seamos personas honestas y hagamos un ejercicio de denuncia de
todas aquellas pequeñas y grandes situaciones de nuestro entorno que denigran
la imagen y la autoestima de las mujeres.
Entre
todas las mujeres vamos tejiendo redes sociales de personas (mujeres y hombres)
que nos acompañan en nuestra lucha por erradicar las injusticias de género, los
malos tratos cotidianos. Mujeres y hombres valientes que se declaran personas Igualitarias.
Mujeres y Hombres que se asocian para denunciar a los poderes públicos que con
la excusa de la crisis miran para otro lado. En el presente año 2013, las
políticas de Igualdad se han recortado en un 24%, casi el triple de la media
del resto de los ministerios. Varias Comunidades han eliminado la detección
sanitaria de la Violencia de género. Con todo el repunte más vergonzoso es ese
aumento de un 33% de violencia machista entre los menores de 14 a 17 años; como
indica Inmaculada Montalbán: ¡Algo está pasando! El patriarcado, sutilmente,
ejerce sus formas de control hacia las mujeres desde la adolescencia.
No
queremos tampoco olvidarnos de que la dominación de las mujeres se ha
desarrollado históricamente en torno al imperativo heterosexual y que esto ha
entrañado la discriminación de aquellas
personas cuyas condiciones o elecciones sexuales difieren de la norma. Ser gay,
lesbiana o, simplemente, estar fuera de la definición normativa, es un derecho.
Disfrutar de nuestra sexualidad libremente sin violentar la autonomía de otras
personas es un derecho.
A
lo largo de nuestras vidas, las mujeres hemos construido al abrigo de nuestras
amigas, de nuestras madres, de nuestras hermanas, nuestras hijas y de algunos
varones, el calor que nos da valor para seguir luchando. Las mujeres sabemos
transmitir, entre nosotras, de generación en generación, los valores de los
Cuidados y empoderarnos es, también, una forma de transmitir estos valores a los varones.
Mujeres!
NO dejemos que nos dividan, TEJAMOS REDES entre nosotras. Tenemos que
informarnos y formarnos en la Perspectiva de Género. Aprendamos a pensarnos
como mujeres, utilizando nuestra propia sabiduría. Inauguremos una nueva
mirada, la mirada de las Mujeres Juntas, organizadas en REDES de Personas que
sienten cómo nosotras. ¡Compañeras! NO PERMITAMOS QUE NOS DIVIDADN, es un nuevo
mecanismo de control del patriarcado. Sr. Gallardón, las mujeres no somos
menores de edad, podemos pensar por nosotras mismas y Juntas podemos crear lazos que nos fortalezcan en unos fines
comunes: la Equidad, la Igualdad en equivalencia entre mujeres y hombres y, por
supuesto, la erradicación de la
violencia machista.
Es
necesario que no tengamos miedo a pensar de otra manera, alejemos el temor a
las etiquetas devaluadas: es INMORAL SER MUJER Y NO SER FEMINISTA. De la misma
manera que es imposible querer un mundo
nuevo, sin buscar la EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Por
todo ello hoy queremos reivindicar:
.-
Que los Medios de Comunicación no frivolicen con las noticias de Violencia de
Género y se atenga a los criterios de la Ley integral de 2004
.-
Que la Iglesia deje de interferir en lo político, en lo social y en la educación;
demonizando el Derecho al Aborto y el Derecho al Divorcio, para justificar la
Violencia de Género y pervertir el Discurso de la Igualdad.
.-
Que la Perspectiva de Género no se divulgue con connotaciones peyorativas
cuando se trata de una Categoría avalada por estudios científicos.
.-
Que se erradiquen la prostitución y el tráfico de mujeres, terribles exponentes
de dominación de los hombres sobre las mujeres.
.-
Que la Educación Sexual, sea un conocimiento transversal en todos los tramos de la escolarización obligatoria.
.-
Que las Familias y demás Agentes Sociales se responsabilicen de la Educación Afectiva,
para que la Construcción del Amor en las Mujeres y los Hombres sea una cuestión
de Formación Integral de las personas en cuanto que seres sociales.
.-
Que se dote a las Casas de Acogida del presupuesto y recursos suficientes para
la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.
¡¡MUJERES NO ESTAMOS SOLAS!!
¡¡MUJERES JUNTAS, PODEMOS APRENDER
A IDENTIFICAR LO QUE NOS VIOLENTA!!
¡¡MUJERES TEJAMOS REDES DE
SOLIDARIDAD ENTRE NOSOTRAS, REDES QUE NOS ARROPEN, QUE NOS INFORMEN, QUE NOS
APOYEN!!
miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
Muere Doris Lessing
ADIÓS A UNA ESCRITORA COMPROMETIDA CON LA VIDA Y LA LITERATURA
ADIÓS A UNA ESCRITORA COMPROMETIDA CON LA VIDA Y LA LITERATURA
La ganadora del Premio Nobel en 2007 fallece a los 94 años
La novelista Doris Lessing, en una entrevista. / RAÚL CANCIO
La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura en una búsqueda entrelazada a través de una obra con una estética que bien podría ser clásica o de fragmentación posmoderna.
Autora prolífica con más de medio centenar de libros, Lessing, nacida en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007 y el Príncipe de Asturias (2001).
La novelista Doris Lessing, en una entrevista. / RAÚL CANCIO
La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura en una búsqueda entrelazada a través de una obra con una estética que bien podría ser clásica o de fragmentación posmoderna.
Autora prolífica con más de medio centenar de libros, Lessing, nacida en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007 y el Príncipe de Asturias (2001).
MÁS INFORMACIÓN
África, Inglaterra, la mujer, las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano tienen un papel esencial en su escritura. Calificada como una escritora feminista y militante de izquierdas, Lessing trascendió las etiquetas al hacer visible temas y problemáticas que tocan a todos los individuos al margen de géneros, ideologías y lugares.
Nació en Irán en 1919, cuando todavía era Persia y bajo el nombre de Doris May Tayler. Pasó su infancia y juventud en Rhodesia (ahora Zimbabue). Allí empezó a leer libros que su madre le compraba por catálogo. Se independizó a los 15 años y empezó a publicar cuentos en revistas sudafricanas. A los 31 años se fue a Londres, con su tercer hijo dejando atrás dos matrimonios para empezar su carrera como escritora con Canta la hierba (1950). Fue miembro del Partido Comunista británico hasta 1954 que abandonó llevada por la decepción.
Autora de libros como Instrucciones para un descenso al infierno,Memorias de una superviviente o La buena terrorista, su obras reflejan su pasión y lucha por la libertad, las injusticias generadas por las razas y comprometida con las causas del Tercer Mundo. Su vena cuentística se aprecia en el volumen Las abuelas y la autobiografía en títulos comoDentro de mí y El viento se llevara nuestras palabras.
Bibliografía
Canta la hierba, 1950
Éste era el país del Viejo Jefe, 1951
Martha Quest, 1952
Cinco novelas cortas, 1953
Un casamiento convencional, 1954
La costumbre de amar, 1957
Al final de la tormenta, 1958
Catorce poemas, 1959
En busca de un inglés, 1961
El cuaderno dorado, 1962
Un hombre y dos mujeres, 1963
Cuentos africanos, 1965
Cerco de tierra, 1965
Gatos muy distinguidos, 1967
La ciudad de las cuatro puertas, 1969
Instrucciones para un viaje al infierno, 1971
Historia de un hombre no casado, 1972
Memorias de una superviviente, 1974
A small personal voice, 1974
Shikasta, 1979
Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco, 1980
Diario de una buena vecina, 1983
La buena terrorista, 1985
El viento se llevará nuestras palabras, 1987
El quinto hijo, 1988
Historias de Londres, 1992
Risa africana, 1992
Dentro de mí, 1994
De nuevo el amor, 1996
Un paseo por la sombra, 1997
Mara y Dann, 1999
Ben en el mundo, 2000
El día en que murió Stalin: la mujer, 2001
El sueño más dulce, 2002
Las abuelas, 2003
Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves, 2006
La grieta, 2007
Made in England, 2008
África, Inglaterra, la mujer, las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano tienen un papel esencial en su escritura. Calificada como una escritora feminista y militante de izquierdas, Lessing trascendió las etiquetas al hacer visible temas y problemáticas que tocan a todos los individuos al margen de géneros, ideologías y lugares.
Nació en Irán en 1919, cuando todavía era Persia y bajo el nombre de Doris May Tayler. Pasó su infancia y juventud en Rhodesia (ahora Zimbabue). Allí empezó a leer libros que su madre le compraba por catálogo. Se independizó a los 15 años y empezó a publicar cuentos en revistas sudafricanas. A los 31 años se fue a Londres, con su tercer hijo dejando atrás dos matrimonios para empezar su carrera como escritora con Canta la hierba (1950). Fue miembro del Partido Comunista británico hasta 1954 que abandonó llevada por la decepción.
Autora de libros como Instrucciones para un descenso al infierno,Memorias de una superviviente o La buena terrorista, su obras reflejan su pasión y lucha por la libertad, las injusticias generadas por las razas y comprometida con las causas del Tercer Mundo. Su vena cuentística se aprecia en el volumen Las abuelas y la autobiografía en títulos comoDentro de mí y El viento se llevara nuestras palabras.
Bibliografía
Canta la hierba, 1950
Éste era el país del Viejo Jefe, 1951
Martha Quest, 1952
Cinco novelas cortas, 1953
Un casamiento convencional, 1954
La costumbre de amar, 1957
Al final de la tormenta, 1958
Catorce poemas, 1959
En busca de un inglés, 1961
El cuaderno dorado, 1962
Un hombre y dos mujeres, 1963
Cuentos africanos, 1965
Cerco de tierra, 1965
Gatos muy distinguidos, 1967
La ciudad de las cuatro puertas, 1969
Instrucciones para un viaje al infierno, 1971
Historia de un hombre no casado, 1972
Memorias de una superviviente, 1974
A small personal voice, 1974
Shikasta, 1979
Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco, 1980
Diario de una buena vecina, 1983
La buena terrorista, 1985
El viento se llevará nuestras palabras, 1987
El quinto hijo, 1988
Historias de Londres, 1992
Risa africana, 1992
Dentro de mí, 1994
De nuevo el amor, 1996
Un paseo por la sombra, 1997
Mara y Dann, 1999
Ben en el mundo, 2000
El día en que murió Stalin: la mujer, 2001
El sueño más dulce, 2002
Las abuelas, 2003
Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves, 2006
La grieta, 2007
Made in England, 2008
A Victoria Sau y a Doris Lessing
Gracias, maestras.
Pero este tema se tendrá que quedar para más adelante, porque no se puede escribir de otra cosa, esta semana, que del fallecimiento de dos grandes maestras de quienes estamos en estos senderos de la igualdad: Victoria Sau y Doris Lessing.
Dos mujeres referentes, aunque en grado diferente, no sólo por la cercanía de idioma y país con Victoria Sau, sino porque Doris Lessing en sus últimos años parece que renegó, en algún sentido, del feminismo.
De todas formas, no me importan esas últimas acciones de Doris Lessing, lo que yo siento es cierta orfandad como feminista. Siempre he admirado a las grandes maestras y, a la vez, siempre he protestado por pertenecer a la generación intermedia que parecía que no hacíamos nada. Cuando se hablaba, delante de nosotras, de que las jóvenes se tenían que unir al feminismo era como que nosotras no éramos jóvenes; pero tampoco maestras, tampoco referentes, una especie de acólitas para siempre.
Como he dicho, siempre he admirado a las maestras del feminismo, las que nos metieron el gusanillo de la igualdad dentro, las que vivieron en tiempos más difíciles que los nuestros y tuvieron el valor de enfrentarse, cada una desde donde pudo, con lo establecido, las que nos mostraron que el mundo de la cultura y el estudio era el camino para poder afrontar cualquier discusión con dignidad.
Esta semana han fallecido dos, pero son muchas las que lo han hecho antes. Aún así, hay personas que nunca mueren, que se mantienen en el simbólico colectivo de todas nosotras, que nos sustentan con las palabras que sobreviven a los cuerpos, que nos acompañan porque sus argumentos y sus trabajos nos dan la razón.
Gracias, maestras, gracias por aportarnos tanto, en nuestra mano está que nunca seais olvidadas. La feministas de la siguiente generación, que hemos mamado de vuestros libros y vuestros estudios, estamos preparadas para continuar en la brecha. Gracias, maestras.
Gracias, maestras, gracias por aportarnos tanto, en nuestra mano está que nunca seais olvidadas. La feministas de la siguiente generación, que hemos mamado de vuestros libros y vuestros estudios, estamos preparadas para continuar en la brecha. Gracias, maestras.
Marian Moreno Llaneza, bloguera de guardia.
viernes, 8 de noviembre de 2013
MAITE ALARIO. AUDIO CHARLA EN LA CASA JUNCO "ME VEO LUEGO EXISTO"
PODÉÍS ESCUCHAR LA CHARLA COMPLETA
domingo, 3 de noviembre de 2013
Shirin Neshat
Javier HONTORIA |
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) inaugura mañana una de las exposiciones más interesantes de la temporada que ahora comienza: Shirin Neshat. la última palabra. Comisariada por Octavio Zaya, la exposición mostrará una veintena de fotografías y seis videoinstalaciones de la destacada artista iraní, muy poco conocida entre nosotros. Esta será la primera gran revisión de su obra en España. El Cultural ha hablado con ella mientras ultima la post-producción de Zarin, su último trabajo, cuya premier se celebrará mañana mismo en el centro leonés.
-¿Qué país se encuentra en 1990 después de una década de ausencia?
-A principios de los noventa, cuando regresé a Irán, la situación era mucho menos moderada que hoy. Siempre digo que fue una experiencia muy intensa porque nunca había estado en un lugar en el que la ideología tuviera tanto peso. La Revolución cambió drásticamente todos los aspectos de la vida en Irán. Además, al margen de la presión política, el país se encontraba aún recuperándose de una larga guerra contra Irak así que en líneas generales fue un retorno muy triste. El Irán que encontré era por un lado aterrador y por otro muy excitante. El país había estado tan aislado que en cierto modo parecía que uno entraba en otro mundo completamente distinto. Esto tenía cierto atractivo especialmente viniendo de occidente, del capitalismo y el individualismo propios del primer mundo. Pero cuando una se enfrentaba con aspectos tan cruciales como la ausencia de derechos humanos y de libertad de expresión, daban ganas de salir corriendo.
Los primeros años en América
-¿Cuáles fueron sus primeras influencias artísticas cuando llegó a América?
-Mis primeros años en América, especialmente los años de Berkeley, no fueron demasiado fructíferos. Si por algo se puede caracterizar mi primera etapa en América es por mi adaptación a la vida y a la cultura americanas. Pero el inicio de la Revolución no me ayudó mucho pues me encontré fuera de mi país y alejada de mi familia en una edad muy temprana. Me encontré muy perdida y sin saber muy bien qué hacer. Gran parte de este periodo fue invertido en la adaptación a la vida en el exilio así que, en lo artístico, no tuve demasiadas experiencias.
Women of Allah, la serie de fotografías que realizó tras conocer de primera mano su “nuevo” Irán y de la cual podremos ver algún buen ejemplo en León, muestra imágenes de una violencia explícita, con mujeres que enarbolan armas. Más adelante, con la realización de sus vídeos, su postura se vuelve más sutil, con argumentos que se sitúan en contextos más abstractos y decididamente más poéticos. ¿A qué atribuye este cambio de dirección?
-Yo creo que la noción de violencia sí está presente en todas y cada una de las obras que he realizado si bien ésta se presenta de muy diversas formas. Mi obra es un permanente juego de tensiones. En Women of Allah se produce una gran tensión entre la espiritualidad y lo político y las armas son aquí un instrumento clave. En obras posteriores, como en Turbulent, la tensión se generar a partir de los gritos guturales de la intérprete femenina en oposición a la voz modulada y precisa del hombre. En Fervor, el discurso agresivo de esa figura parecida a un “Mullah” contrasta con el sutil conversar de la pareja de enamorados. Siempre hay y habrá violencia, más o menos explícita.
Después de Women of Allah, Neshat realiza Turbulent, Rapture y Fervor, tres vídeos de gran éxito centrados en los roles de género.
-¿Qué diferencia hay en el tratamiento “occidental” de los roles de género y el que usted propone?
- Creo que todos podemos estar de acuerdo en que la posición de la mujer en la sociedad ha sido un tema problemático en todas las culturas a lo largo de la historia ,aunque, claro, a diferentes niveles. En mi trabajo, la diferencia de géneros me sirve por dos motivos: el primero es el pleno entendimiento de la ideología de una sociedad patriarcal que legisla sobre la mujer. De este modo, al estudiar el tema y la situación de la mujer, se aprende sobre la cultura en la que está inmersa. La segunda es la posibilidad de tratar el tema del feminismo, que me interesa mucho, en un lugar no occidental, y poder así representar a la mujer musulmana como creo que es: fuerte y segura de sí misma.
Un nuevo cine iraní
-Al hilo de la idea de los roles de género y el tema del feminismo, ¿tuvo la oportunidad de conocer los trabajos de las artistas que, cuando usted llegó a Estados Unidos, trabajaban en ese campo? ¿Le sirvieron como punto de arranque de su obra?
-Cuando estuve en Berkeley no estaba al tanto del trabajo de estos artistas. Más tarde, cuando llegué a Nueva York, todo cambió pues comencé a familiarizarme con los artistas que trabajaban en esa onda. No sabría decir, sin embargo, si el punto de partida de mi trabajo se encuentra en la obra de esos artistas.
-Suele decirse que la Revolución en Irán provocó el despertar de un nuevo cine iraní, del que usted ha bebido tanto, ajeno a los convencionalismos occidentales.
-Hay que tener mucho cuidado y no dar demasiado crédito a la Revolución por el éxito del cine iraní. Lo que hay que hacer es subrayar el enorme trabajo realizado por los cineastas iraníes a la hora de transformar la opresión en caudal creativo. De algún modo, durante la Revolución, los cineastas tuvieron que mirar dentro de sí mismos para desarrollar un nuevo lenguaje que, mientras se mantuviera respetuoso con los códigos impuestos, pudiera definirse como un arma crítica, universal, espiritual y humanista. Muchos de estos artistas supieron liberarse de lo “espectacular”, de los instrumentos de la cultura del entretenimiento para buscar el verdadero contenido y el significado de la vida cotidiana.
-¿Qué nos puede contar de su última obra? ¿Abre Zarin nuevos caminos con respecto a otros trabajos ?
-La principal diferencia entre Zarin y el resto de trabajos es que está pensada para ser posteriormente integrada en lo que será mi primer largometraje,Women without men. Aunque es un trabajo más narrativo que los anteriores, sigue siendo muy visual y con poco diálogo. Zarin versa sobre el tabú sexual y la religión a través de la figura de una joven prostituta, Zarin, que, presa de la vergöenza y la culpabilidad, abandona el burdel para suplicar el perdón de Dios pero es rechazada. Zarin es un personaje de la novela Women without men, de Shahrnoush Parsipour, autora iraní que ahora vive exiliada en Estados Unidos y que fue encarcelada por escribir esta novela.
América y el Islám
-¿Cómo ha evolucionado su trabajo desde que está afincada en Nueva York y cómo le ha afectado el progresivo cambio de percepción de los estadounidenses hacia el Islam?
-Es como si los americanos hubiera mirado hacia otro lado con respecto a la política estadounidense en Oriente Próximo y la amenaza fundamentalista, y un día de repente despertaran y se dieran cuenta de que el enemigo estaba en casa. Desde entonces los americanos son mucho más curiosos con respecto al Islam. No sabe la cantidad de libros que se han escrito sobre el Islam. Es de agradecer que los americanos estén haciendo el esfuerzo de educar al pueblo aunque la realidad es que la mayor parte de América sigue teniendo una mala imagen del mundo musulmán.
¿Cuál ha sido la acogida de su trabajo en Irán?
-En los dos últimos años he presentado dos vídeos en Teherán. Como esperaba, hubo sensaciones encontradas. Hubo a quienes les interesó, visual y conceptualmente, pero otros fueron muy críticos y escépticos acerca de mis intenciones; en cualquier caso, al menos provocó cierto debate especialmente entre los jóvenes. Ya no me obsesiona, como antes, crear en Irán. He perdido ese romanticismo y prefiero la libertad que me proporciona sentirme como una auténtica nómada.
Nacida en Irán en 1957, Shirin Neshat se dio a conocer a principios de los noventa con la serie de fotografías Women of Allah, pero su consagración definitiva la alcanzó con los vídeos Turbulent, Rapture y Fervor. En los últimos años, su obra se ha visto en los grandes museos del mundo. Shirin Neshat vive en Nueva York y trabaja habitualmente en lugares como Turquía y Marruecos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)